El acceso en remoto como herramienta para gestionar datos
El acceso remoto a otros componentes de automatización (PLC, HMI), se está convirtiendo en una característica imprescindible en las instalaciones de fabricantes de maquinaria.
Actualmente, la conexión de forma segura a máquinas remotas sirve para: gestionar la adquisición de datos, el mantenimiento y/o actualización del software y para la detección y resolución de averías.
En este artículo conoceremos los beneficios y los tipos de conexiones en remoto que se realizan en el día de hoy.
Beneficios de la conexión en remoto
Las ventajas del uso de una conexión a distancia son muy concretas, y repercuten directamente en los costes de los clientes. Por otro lado, permiten al proveedor poder ofrecer un mejor servicio.
Si tenemos en cuenta que entre el 60% y 70% de los problemas de una máquina, sólo requieren pequeños cambios en el programa, esto permite a los constructores de la máquina evitar los desplazamientos para solucionar estos problemas.
Con los accesos remotos, se pueden adquirir información real de los equipos: permita una predicción precisa de los fallos de los equipos, con lo que se pueden programar con antelación los servicios de mantenimiento, mejorando la disponibilidad de las máquinas, con la consiguiente mejora en calidad y disponibilidad de ellas.
Para el cliente:
- Menor tiempo de respuesta ante averías
- Mejoras y actualizaciones del software de la máquina o instalación
Para el proveedor:
- Ahorra en viajes y desplazamientos de los ingenieros.
- Poder ofrecer el servicio de respuesta más rápido ante incidencias.
¿Qué formas existen para realizar estas conexiones dependiendo del tipo de infraestructura de nuestro cliente?
Existen varias formas de realizar estas conexiones dependiendo del tipo de infraestructura de que disponga nuestro cliente. Pero antes de nada, necesitamos conocer qué tipos de conexiones en remoto existen. Según Jonathan Griffith, director de producto y comunicaciones industriales de AutomationDirect, en su artículo Acceso remoto a los componentes de un sistema de automatización, existen 2 opciones principales:
- VPN alojada
- VPN tradicional
1ª Forma:
Mediante la conexión a un ordenador remoto conectado con software tipo TeamViewer (VPN tradicional)

Si el cliente dispone de un PC (Portátil o Máquina Virtual) conectada al equipo al que queremos acceder, podemos acceder al equipo a través del PC del cliente.
2ª Forma:
Mediante la conexión a un ordenador con un servidor VPN (VPN tradicional).

Mediante una conexión VPN, podemos acceder a las maquinas conectadas dentro de la red a la que accede el ordenador con el servidor VPN.
3ª Forma:
Mediante un router VPN y a través de entornos cloud (VPN alojada).
Existen muchos fabricantes que desarrollan equipos para acceso remoto a través de VPN Cloud. Algunos gratuitos o de pago, en función de las características que sean necesarias, como Phoenix Contact con sus equipos mGuard:

La topología de red se compone de 3 componentes:
- Pasarela remota
- Servidor en la nube
- Programa cliente
Se configuran fácilmente mediante una interfaz web sencilla, en la que se indican los parámetros de la subred en la que están los equipos a acceder.
El router de la maquina se conecta al Cloud a través de una VPN, y este hace el routing entre la estación del operario remoto y la maquina a gestionar.
Adicionalmente a las visiones tradicionales del acceso remoto, nos permiten tener acceso real a la maquinaria desde cualquier ubicación. La eficacia de los equipos (OEE) y los tiempos de inactividad, valores críticos para cualquier actividad, pueden ser controlados en tiempo real, independientemente de la ubicación de los equipos o instalaciones.
Si quieres saber más acerca de este tema, consúltanos en: